En esta sección se podrá observar el total de las propuestas, así como su distribución por categoría
Diana Rosas es Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas. Actualmente imparte asignatura en el Laboratorio de Estrategias Metodológicas Fotografía a Color, Laboratorio de Estrategias Metodológicas Fotografía Blanco y negro en la Facultad de Arte y Diseño UNAM. Ha colaborado con la Delegación Cuauhtémoc “Casa de Cultura IV República”, así como fotógrafa e impartidora de cursos para la Compañía Teatral Tepito Arte Acá, también con el Colectivo de Rap “The Fucking Family” y el grupo de Ska “la Fayuk”. Ha realizado exposiciones individuales: “Tepito en mi corazón”, Noviembre 2018 Preparatoria Popular “Mártires de Tlatelolco”, “SIWAYOLISTLI”, 04 de Marzo 2019. Participó como Jurado en el Concurso de Fotografía Prevención de Violencia y Delincuencia en niñez y adolescencia FORTASEG 2017, así como en el Concurso de Fotografía “Caras vemos Corazones no sabemos” realizado en el marco del Festival Artístico y Cultural EXPRES ARtE 2018.
Egresó de la Licenciatura en Docencia de las Artes en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” y asimismo estudio la especialidad de Esmalte sobre Metal en la Escuela de Artesanías, ambas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). Impartió clases la Escuela de Artesanías del INBAL e impartió cursos de actualización en los Talleres de Reproducción de joyería del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); de 2007 a la fecha es profesor en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM (FAD). En 2001 obtuvo el Premio al Fomento al desarrollo de la Educación Artística, otorgada por el INBAL. Cuenta con 2 exposiciones individuales y más de 15 exposiciones colectivas en diversos centros culturales en México y Estados Unidos. Ha participado en diversos proyectos de Investigación académica PAPIME-UNAM; en 2014 fue corresponsable del proyecto denominado: “Interpretación gráfica artística de la vida cotidiana de los habitantes de la zona lacustre, del sitio Patrimonio Cultural de la Humanidad en Xochimilco, y su relación con su biodiversidad”, proyecto de la FAD y la Autoridad de la Zona Patrimonio; entre otros proyectos académicos.
ACAPULCO, GUERRERO. 1998 inicio como fotoperiodista en el diario El Sur 1999 corresponsal de la agencia Proceso-foto Como freelance ha publicado en los diarios Milenio, Reforma asi como en la agencia Reuters. 2006 Ingresa al periodico El Centro 2010 ingresa al periodico Excelsior
Ha participado en exposiciones colectivas Participación de el voto organizado por el INE Guerrero Colectivo La polaca en su tinta (exposición en bardas) Exposicion de la semblanza de el periodico El Sur Exposcion de fotoperiodismo 2006 Exposicion fotografos Guerrero 2014, 2016 y 2019 Expsosicion de mujeres fotografa Desde Nosotras 2019 y 2020.
Libros Bienal de fotoperiodismo 1ª_ 2ª_ 3ª_ 4ª_ Libro Mercado Central de Acapulco Libro de Guerrero Lo Mejor
Santiago Arau Nació en Ciudad de México en 1980. A lo largo de 20 años de carrera como fotógrafo y cineasta ha participado en exposiciones individuales y colectivas en lugares como en Casa América en Madrid (España), Bienal de Venecia (Italia), el Museo de Arte Moderno de Filipinas y Bellas Artes (México) por mencionar algunos. Durante los últimos años, ha documentado la vida en Ciudad de México, donde ha fotografiado conciertos masivos al aire libre, protestas y marchas, además de zonas marginadas, también ha realizado trabajos fotográficos deportivos en Mundiales de Fútbol y Juegos Olímpicos, fotografía documental en África, paisaje , retrato y también cortos cinematográficos. En su más reciente etapa como fotógrafo, se ha especializado en fotografía aérea sobre todo con drones. Sus fotografías han sido publicadas por medios internacionales, como BBC, The Guardian o El País, así como por medios nacionales, como Reforma, Aristegui Noticias y Animal Político, entre muchos otros. En 2017 co dirigió un documental junto a Diego Rabasa sobre el terremoto en Ciudad de México que fue nominado al Ariel, Emmy y otros festivales como mejor corto documental y que fue publicado por NTY. Recientemente realizó un viaje por todo México que lo llevó a publicar su primer libro titulado “Territorios” y próximamente una exposición individual con el mismo título.
Luciana Kaplan ha dedicado su carrera a la dirección, promoción y docencia de cine documental. Sus largometrajes ¨Rush Hour¨ y ""La Revolución de los Alcatraces"" han ganado diversos apoyos y premios tanto en México como en el extranjero y se encuentra en el proceso de postproducción de su tercer largometraje documental ""La Vocera"" . Se ha desempeñado como jurado y asesora de proyectos documentales en los últimos quince años y trabajó entre 2008 y 2013 como directora de las Becas Ambulante para postproducción de documentales. Actualmente es becaria del Sistema Nacional de Creadores de Artes y coordina el curso de documental en el Centro de Capacitación Cinematográfica desde 2012.
Nur Rubio Sherwell nace en la Ciudad de México. Estudia dirección de fotografía en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). Como directora de fotografía participa en el largometraje El Rey de la Fiesta (2019), en los cortometrajes Lucía (2016), REM (2016), Cielo Cerca (2107), La Ilusión de Morel (2017), Naran (2018), Hacer la Noche (2018) y Carpe Diem (2019)y en los documentales Relatos de lo Cotidiano (2018) y Piedrópolis (2019). Su trabajo fotográfico ha sido publicado en Proceso, Variety, Soho, Esquire, Tierra Adentro, Interjet, Letras Libres, Cinepremiere, La Jornada, Reforma y El Universal.
Coordinador Nacional de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Cultura Es egresado de la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas de la Universidad Veracruzana y de la Maestría en Diseño y Producción Editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Ha realizado trabajo editorial en el diario Reforma, la revista Letras Libres, la revista Universidad de México y en Televisa Radio. En el servicio público federal, ha ocupado diversos cargos en el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y, en la actualidad, en la Secretaría de Cultura.
Ana Falú es una arquitecta argentina activista social, por los derechos humanos y por los derechos de las mujeres. Ha sido Directora Regional de UNIFEM (hoy parte de ONU Mujeres) para la Región Andina (2002-04) y para Brasil y Países del Cono Sur (2004-2009). Es investigadora y Profesora en la Universidad Nacional de Córdoba en la cual es Directora del Instituto de Investigación de la Vivienda y Hábitat. Es integrante del Grupo Asesor en Género de ONU HABITAT. En el campo de la acción feminista impulsó numerosas iniciativas institucionales y contribuyó desde el inicio a instalar los derechos de las mujeres a la ciudad, a la vivienda y al hábitat. Es co-fundadora de la Red Mujer y Hábitat de América Latina, de CISCSA, Argentina; y de la Articulación Feminista Marcosur, entre otros espacios de acción a favor de los derechos de las mujeres. En 2013 ha obtenido el Premio Trayectoria Feminista junto a otras mujeres argentinas.
Claudina de Gyves Arquitecta, cuenta con experiencia en planeación y desarrollo urbano; desarrollo, gestión e implementación de proyectos de espacio público y movilidad; así como procesos de participación e incidencia ciudadana en ámbitos privados y de gobierno. Ha colaborado en iniciativas urbanas promoviendo la inclusión de las perspectivas de género, infancia, personas mayores, personas con discapacidad y seguridad vial. Activista, peatona y ciclista urbana. Cofundadora y Coordinadora de Diseño y Planificación Urbana de Liga Peatonal, organización no gubernamental que trabaja en la promoción de la caminabilidad y peatonalidad en ciudades mexicanas y de Latinoamérica. Ha colaborado con iniciativa privada y gobiernos municipales en diversos estudios y proyectos de ordenamiento urbano, espacio público, imagen urbana y movilidad. Fue Coordinadora del Laboratorio Urbano de Casa de la Ciudad, iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú. Durante el año 2019 fue Subdirectora de Planeación Urbana y Licencias del Ayuntamiento de Oaxaca. Actualmente trabaja como consultora independiente. En el año 2019 fue nombrada por el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) a través de la “Iniciativa de Movilidad Urbana Transformativa” (TUMI) como una de las Mujeres Destacadas a nivel global en el campo del transporte sustentable.
Fundadora de Ensamble Urbano, consultoría en políticas de desarrollo urbano, movilidad y género. Fortalece la capacitación, formación y fortalecimiento institucional de soluciones creativas y colectivas con enfoque feminista. Colaboró con la SEDATU coordinando la Unidad Técnica de Movilidad, autora-coordinadora del libro “Anatomía de la Movilidad en México. Fue Secretaria de Movilidad del Gobierno del Estado de Colima y Directora de Investigación, Desarrollo de Capacidades en el Instituto de Recursos Mundiales en México (WRI México) y co-fundadora y Directora General del Instituto de Planeación para el Municipio de Colima. Arquitecta mexicana, con maestría en Evaluación de Políticas Públicas por el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia, ha sido docente en la licenciatura de arquitectura y en cursos de maestría de urbanismo, ponente a nivel nacional e internacional.
Oihane Ruiz Menéndez es una arquitecta contemporánea de origen vasco que se mueve a caballo entre la arquitectura y el activismo, como así lo evidencia su implicación con colectivos y proyectos con una fuerte vocación social y transformadora desde un claro posicionamiento feminista. Nacida en Bilbao en 1974, estudia arquitectura en la escuela de Donostia, titulándose en 2004. Su proyecto fin de carrera, en el que se ocupa de la rehabilitación de un edificio industrial en Bilbao, es seleccionado para participar en la Bienal de Arquitectura Española, formando igualmente parte de la exposición de proyectos fin de carrera de la Escuela de Donostia que durante el 2005 se exhibe en el centro La Tabacalera de esta misma ciudad. En 2006, completa su formación con el curso completo de urbanismo de la IVAP (Instituto Vasco de Administración Pública). En el ámbito más propiamente arquitectónico, funda en 2009 junto a cuatro compañeras el espacio de trabajo colaborativo SanFran38 arkitektura tailerra en Bilbao. El estudio, con la colaboración de Enero Aiala, gana ese mismo año el concurso de ideas para la urbanización de la Plaza Corazón de María antes referida, en el barrio de San Francisco. Además, desde 2014, ella y su ya compañera de batallas en alguno de los grupos anteriores, Amaia Albeniz, constituyen hiriDunak, equipo técnico que se ocupa de proyectos de planeamiento, como el Plan General de Zeberio, donde es equipo redactor; procesos participativos asociados a la redacción del PGOU, caso de Ea y Zaldibar; y proyectos de transformación urbana con importante raíz participativa como el recientemente finalizado “Sopela, pertsonen gunea” (Sopela, un lugar para las personas).
Originaria de Xalapa, Veracruz. Arquitecta por la UNAM en el Taller Max Cetto, Maestra en Proyectos para el Desarrollo Urbano por la Universidad Iberoamericana y participante de programas como el de Smart Cities en el GSD de Harvard. Ha colaborado con firmas de talla internacional, trabajando en proyectos en Medio Oriente, el Caribe y México. Actualmente dirige Akurat, una firma de diseño y construcción virtual que atiende proyectos de edificación y de escala e impacto urbano.
Alma Rangel trabaja en la intersección de la tecnología y los datos con el cambio social. Es Directora Ejecutiva de Codeando México, una organización de sociedad civil que promueve el uso de la tecnología para resolver problemas públicos. Anteriormente, fue Directora de Incidencia de la misma organización. Ha trabajado en el sector público, la iniciativa privada y el tercer sector con proyectos tecnología cívica, datos abiertos y participación ciudadana.
Céline Jacquin es geógrafa por la Sorbona y urbanista de la Universidad Paris-Est (Francia). Se ha dedicado a investigar y liderar el desarrollo de proyectos en estudios urbanos, vivienda, movilidad, gobierno abierto, género, información geográfica voluntaria.
Dirigió estrategias de investigación, gobernanza y análisis de datos para la toma de decisiones, la medición, el empoderamiento y la participación ciudadana desde distintas instituciones, y en paralelo como activista de datos y de vigilancia ciudadana a través de OpenStreetMap, Geochicas y Ciudata y otros comunidades."
Directora Ejecutiva de Política de Datos en la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México, donde lidera la política de gestión de datos y de gobierno abierto de la Ciudad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en procesos de incidencia en políticas públicas y participación ciudadana en organizaciones como el Fondo de Población de Naciones Unidas, Techo-México, la Asociación de Emprendedores de Latinoamérica y Ethos-Laboratorio de Políticas Públicas. Es Licenciada en Periodismo por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y Maestrante en Políticas Públicas y Género en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Asimismo, ha sido colaboradora de distintos medios como Nexos, Horizontal, Emeequis, Expansión y Forbes.
Dana es Comunicóloga por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo con estudios de Ciencia Política en la Universidad de Masaryk en República checa. Tiene experiencia en estrategias de comunicación, además de participar como columnista en diversos medios como Milenio y Animal Político. Es una de las fundadoras de La Liga Peatonal, una organización no gubernamental, cuyo objetivo es transformar las ciudades en México y hacerlas para todas las personas a partir de la caminabilidad. Dana es fan de escuchar podcasts, ver series y es feminista de hueso morado; su trabajo aborda los temas de derechos humanos; género, infancia, personas mayores, personas con discapacidad, seguridad vial, salud pública y combate al cambio climático. Actualmente Dana radica en la Ciudad de México y es consultora en temas de movilidad, género y medio ambiente. Fue parte del primer Parlamento De Mujeres y es co-fundadora de Futura, una organización feminista de datos, ciudad y mujer.
Eugenia De Grazia. Cuenta con una maestría en Relaciones Internacionales y una carrera en Ciencias Políticas. Entre 2009 y 2011 ha sido tutor académico en la Università della Calabria, Facultad de Ciencias Políticas. A partir de 2012 trabaja con las Naciones Unidas en las áreas de programación estratégica, desarrollo de programas e implementación de proyectos internacionales de cooperación; primero con el Programa de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y desde 2014 en el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), encargándose de la coordinación del portafolio de proyectos para México y Cuba. Ha coordinado más de 10 publicaciones en materia de desarrollo urbano.
Ha trabajado durante 17 años en el impulso de la Agenda de Igualdad de Género en la Administración Pública Federal. Fue titular de la Unidad de Igualdad de Género en la Secretaría de Relaciones Exteriores, en donde promovió la transversalización e institucionalización de la perspectiva de género en la cultura institucional y en las políticas públicas, articulando acciones con la población migrante en Estados Unidos y Canadá, así como acciones de prevención de trata de personas en las Delegaciones Metropolitanas, articuló el proceso para la creación del “Protocolo de atención consultar para personas víctimas de violencia basada en el género” en Estados Unidos. En su paso por la ahora Secretaría del Bienestar hizo una revisión técnica de las Reglas de Operación de los Programas Sociales para incorporar la perspectiva de género. Cuenta con dos Maestrías la primera en Género y Políticas Públicas en FLACSO-México, y una segunda en Ciencias Sociales por la Universidad ARCIS en Santiago de Chile. Es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Sociales de la UNAM, en la que se desempeñó como profesora titular del Seminario de Estudios Regionales. Realizó la publicación de dos guías sobre la incorporación de la perspectiva de género y es conferencista nacional e internacional con temas sobre políticas públicas con perspectiva de género. Su más reciente aportación la realizó a través del “Protocolo Mexicano de Actuación para la transversalización de la perspectiva de género en programas y proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo” que publicó la Agencia de Cooperación Alemana y la SRE, en noviembre de 2018. Hasta el 31 de mayo de 2019 era Titular de la Unidad de Igualdad de Género en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y actualmente es Directora del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, INMUJERES.
Sandra es Doctora en Ciencia Política (UNR) y realiza el Programa de Estudios Postdoctorales (UNTREF). Investigadora y Profesora de “Tendencias actuales de la Ciencia Política” en el Doctorado en Ciencia Política, y de “Historia Social y Política de América Latina” en la Lic. En Ciencia Política, de la Universidad de Belgrano en Buenos Aires, Argentina. En el ámbito de cooperación internacional ha trabajado como consultora en Género y políticas públicas en América Latina en el marco del Sistema de Naciones Unidas (Banco Mundial, Organización Internacional del Trabajo, PNUD, ONU Mujer), el Banco Interamericano de Desarrollo, el Consejo Federal de Inversiones de Argentina y la Comisión Europea (Programa UR- BAL III, Proyecto Al Las, PLatforma – Oru Fogar, Programa de expertos de la Unión Europea en Cuba, FIIAPP y misiones de DEVCO en América Latina), dando Talleres, gestionando, monitoreando y evaluando proyectos de inclusión laboral de mujeres y jóvenes e incorporando indicadores de género a distintas políticas. En la Administración pública argentina ha desempeñado los puestos de diplomática argentina en el Ministerio de Relaciones Exteriores y de Analista Principal en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Ha colaborado como asesora externa de numerosos municipios y provincias en la Argentina. En el ámbito de la empresa privada ha sido Director de Asuntos Públicos de BASF Argentina y Directora y Vicepresidente del Consejo Directivo de ISHyR, institución educativa. Ha asesorado desde el año 2012 a numerosos sindicatos y asociaciones empresariales sobre políticas de género e inclusión de la mujer. Ha sido asimismo miembro del Consejo Directivo de organizaciones de la sociedad civil vinculada a la atención de grupos vulnerables. Posee más de 15 años de experiencia en Territorialización de políticas públicas y género.